El usufructo
- José David Grimaldi Villagrán
- 13 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Hay figuras jurídicas que pasan guardadas en el maletín de herramientas y de repente se ponen de moda. Este es el caso del usufructo.
El usufructo fue descubierto por los juristas de la antigüedad y se le llamó “usufructus”, palabra compuesta por usus y fructus. Se utilizaba para referirse a dos relaciones jurídicas que las personas tenían con las cosas.
Las personas al entrar en contacto con las cosas pueden no tener ánimo de quedárselas pero si de usarlas. Como es el caso que llaman por teléfono a la casa y allí cerca del teléfono hay un lápiz que no se sabe de quién es pero se le utiliza para apuntar el recado y luego se le coloca en su lugar; pero también puede ser el caso que soy dueño de una billetera y, efectivamente, la uso a diario para guardar papel moneda; es decir, y aunque parezca obvio, soy el dueño y por tener esa calidad puedo usar la cosa.
Puedes leer también: El descubrimiento

Mientras tanto, los antiguos romanos pensaban que todas las cosas estaban vivas en la naturaleza y como organismos biológicos podían dar frutos. El ejemplo que ellos están pensando son los frutos de un árbol, pero puede ser cualquier cosa como las rentas que puede dar una casa o un vehículo si se da en alquiler.
En la actualidad el usufructo sigue siendo una palabra que reúne dos derechos en uno solo y se refiere al derecho de uso y al derecho al goce que el bien pueda dar. Además, este derecho junta a dos de los tres derechos que reunidos conforman al derecho de propiedad.
Pues decía que se pone de moda, pues a través de él se pueden pagar menos impuestos al dividir el precio de un bien, entre todos los tres derechos que juntos conforman al derecho de propiedad y, por eso, el impuesto se tasa en una cantidad menor. Esto es cuando se transfiere el derecho de parte del dueño a otra persona.
También se le utiliza para evitar hacer el procedimiento para heredar en el caso de fallecimiento. Es lo que las personas llaman heredar parcialmente en vida. El que heredará no quiere que sus posibles herederos paguen mucho para ser declarados herederos y cede o dona parte de su derecho de propiedad mientras todavía está vivo y de esa forma existe un ahorro.
Puedes leer también: La posesión y el derecho

Pero para ser sinceros, ocupar las figuras jurídicas que están diseñadas para un fin, con otras intenciones, trae sus consecuencias pues si se divide el derecho de propiedad se pierde el control total de un bien y ya se depende de otra persona para tomar decisiones como podría ser la venta del bien. En Derecho siempre se encuentran dos posturas y hay que estarlas tomando en cuenta dependiendo de las necesidades.
Artículos relacionados:
Comments