Personas y cosas
- José David Grimaldi Villagrán
- 13 jul 2020
- 2 Min. de lectura
En el mundo de la antigüedad los pueblos que iban a conformar a Roma clasificaron lo existente en la naturaleza en dos categorías: personas y cosas.
Para comprender el concepto de persona siempre se hace referencia al origen de la palabra "personae" que se refiere a la máscara que los actores usaban en sus representaciones teatrales en Grecia. Entonces, la máscara muestra la posibilidad de actuar o de ejercer diferentes actuaciones. Es a partir de esta idea que los seres humanos podían ejercer diferentes actos en el mundo con relación a otros seres humanos y con relación a lo que les rodeaba. Luego, más adelante, se hizo una ampliación al concepto pues los seres humanos se dividieron en dos tipos: los que eran libres y los que no lo eran.
El otro concepto al que se está haciendo referencia es el de cosa. Cosa era todo lo que no era persona. En latín se decía “res” que quiere decir cosa. Por eso, en el mundo romano un ser humano esclavizado al no tener libertad era tipificado como cosa.
Ahora bien, de esa forma, se da una relación entre las personas y las cosas a través de un concepto que se llamó dominio. Dominio viene de la palabra “domine” que quiere decir señor. Ello indicaba que la persona podía tener señorío sobre las cosas. Es decir, las personas tenían la posibilidad de apropiarse de las cosas.
Por último, y de esa forma, las relaciones que entre las personas se fueron dando tenían como objeto a las cosas y eso generó los diversos derechos que ahora existen. Derecho viene de la palabra “directum”, que quiere decir apegado a la regla. Se fueron dando normas sobre como las personas debían tratarse en sus relaciones entre sí y con relación a las cosas.
Comments